sábado, 17 de noviembre de 2007

Delimitación del tema de investigación.

1. Delimitación del Tema
1.1 Contexto problemático
1.2 Enfoque de aproximación
1.3 Qué voy a estudiar
1.4 Interés personal

Solución

Tema: Influencia de los medios audiovisuales en Colombia

Pregunta: Cuáles son las maneras en que los medios de comunicación intervienen en el crecimiento de los jóvenes.

Espacio: Me quiero enfocar en los jóvenes de clase media y alta, que llevan una vida medianamente buena. El espacio que utilizaría son los colegios y universidades más reconocidas del país.

Las fuentes de información a las que acudiría, seria en primera medida averiguar que otras personas han realizado informes de investigación sobre este tema y cuantos de ellos lo ha hecho cuantitativamente; recurrir a bibliotecas, conferencias sobre la influencia de los medios audiovisuales. En segundo plano después de tener previo conocimiento, realizar encuestas a determinados grupos de jóvenes de estratos medio y alto, e investigar con que frecuencia recurren a los medios de comunicación y que tan importantes son para el comportamiento en la sociedad. Gravar y filmar las conversaciones, asistiría a las fiestas que son organizadas por los medios e identificar que acogida tiene por el televidente u oyente.

El enfoque que le daría a mi investigación es hermenéutico y el metodo es cuantitativo, que me permita medir e identificar claramente mi pregunta de investigación. Mi interés personal con este tema y pregunta de investigación es principalmente si la televisión, la radio y la prensa influyen en la elección de religión, estilo de música, formas de vestir y hasta crear personalidades. Y si es así, con que frecuencia y que tan importante es para los jóvenes. Partiendo de la verdadera función de los medios de comunicación.

Informe de Investigación

Tomé como base de informe de investigación a Sonia Muñoz con el capitulo tres llamado “Los niños como lectores en un escenario de múltiples textos”

Sonia muñoz en este capitulo, hace una apertura a lo que será su investigación colocando en balance, la facilidad de los niños de descifrar textos impresos y la ligereza de interpretar los mensaje audiovisuales.

Su investigación es cuantitativa, ubica claramente la edad de los niños que va a estudiar, el estrato al que pertenecen, en la cuidad en que se ubican y a zonas rurales específicas.
El lenguaje de este capitulo es básicamente descriptivo, claro, objetivo y específico que le permite al lector ubicarse en un contexto determinado. La estructura que plantea y que llevara a cabo, son las respuestas a preguntas que ha generado el consumo de la televisión alejándolos de la lectura y del estudio.

LOS NIÑOS COMO LECTORES EN UN ESCENARIO
DE MULTIPLES TEXTOS



La primera cuestión que nos planteamos es la del lugar que ocupa el texto impreso en el universo vital de los niños que tienen en común la edad (entre ocho y diez años), y que pertenecen a tres estratos socioeconómicos diferentes en dos ciudades -Cali y Pereira-, y a dos zonas rurales (Pueblo Nuevo -de población indígena- y Zaragoza -de población negra-). A partir de la lectura de cuentos en donde cada uno de ellos asume el papel de un personaje, y de diálogos grabados en audio, indagamos acerca de las competencias y hábitos de lectura, de los sentidos particulares que cada grupo le otorga al texto impreso, y de las maneras como éstos - hábitos y sentidos - están mediados por el capital cultural y escolar.

La consideración del libro como un bien cultural lo integra al conjunto de medios y bienes que la sociedad ofrece al consumo. Resulta necesario preguntarse por el lugar que ocupan los impresos en la experiencia vital del niño urbano y rural, ya que esto nos hablaría de los modos como ocurre el encuentro (o quizás la competencia) entre estos textos y otra clase de textos -massmediáticos- en las formas y hábitos de consumo cultural de los niños.

Esta investigación se sitúa dentro de un universo de problemas en el que converge el campo educativo. La escuela es para la mayoría de los niños el lugar de iniciación en la lectura y escritura: el aprendizaje de las técnicas de desciframiento y apropiación de un nuevo discurso constituye una de sus funciones primarias. Al mismo tiempo, la lecto-escritura se establece como requisito para otros aprendizajes y como medida de las competencias académicas del sujeto. Este reconocimiento nos permite explorar la intersección entre las prácticas escolares y los comportamientos de los niños frente a la cultura letrada, a la vez que les plantea cuestiones y retos relevantes a los educadores y a las instituciones educativas.
Partimos de la preocupación por las posibilidades reales que tienen los niños de «descifrar» textos impresos, en comparación con el acceso «fácil» a la televisión. Nos interesa mirar qué tipo de continuidades-discontinuidades hay entre capital cultural y competencias de lectura
1 , y por esta vía entender las relaciones entre el malestar que provoca la lectura y dos elementos: las carencias de capital cultural y la fascinación audiovisual.

La edad de estos niños nos ubica en el punto de encuentro de los dos universos vitales que conforman su experiencia y que, en cierta medida, orientan el consumo de bienes culturales: la familia y la escuela. El rango de edad analizado nos señala un condicionante: no existe, en este momento de la vida, plena autonomía frente a los deseos y deberes que giran en torno al consumo. Quizás sea aquí donde empiezan a definirse hábitos, pero estos estarían orientados por las valoraciones implementadas en el ámbito escolar y familiar. Ambos ofrecen un tramado de valoraciones y dispositivos que empiezan a configurar tempranas asociaciones: Para el caso de la escuela es muchísimo más claro: el libro. La familia se constituye en el lugar social donde se realizan las primeras elecciones de consumo cultural. Es en el hogar donde se efectúa el consumo de la tecnología que se establece como la más seductora de todas: la audiovisual.

Este capítulo se ubica dentro del debate que ha desbordado los límites de la academia para ser tema reiterado de la prensa y los medios masivos: el que tiene que ver con la llamada crisis del libro y la lectura, generada supuestamente por la avalancha audiovisual. Frente a esta discusión planteamos las siguientes preguntas: ¿realmente podríamos afirmar que antes se leía más en nuestras ciudades? Si así fuera, ¿serían, entonces, mayores los hábitos de lectura de los padres y adultos en general con respecto a los de los niños?
2 , ¿podemos hablar en términos generales de una crisis de la lectura sin especificar estratos, fragmentos o grupos sociales?, ¿o se tratará entonces de un asunto puramente generacional determinado por la entrada a una nueva era: la audiovisual?, ¿no estará esta postura desconociendo el elemento del capital cultural como condición de la exclusión o posibilidad de adquirir competencias y hábitos de lectura?

Quizás las respuestas a algunas de las preguntas planteadas emergen, para el caso específico de nuestro país, del entrecruzamiento de dos elementos: de un lado están los cambios tecno perceptivos que vienen dados por las nuevas tecnologías y lenguajes de la comunicación (ya no sólo la televisión y el video sino el ordenador, que abren la puerta a la denominada videosfera), pero de otro lado están los modos como esos cambios se insertan en las condiciones reales del campo educativo en América Latina: las dificultades de acceso a la educación básica (a la que se le suman las cantidades de desertores), así como el deterioro en la calidad que ha conllevado la masificación escolar, nos remiten a pensar en lo que hay de privilegios y exclusiones en la inserción de las nuevas tecnologías en nuestro contexto.

La mayoría de ideas que circulan alrededor de la disminución de la lectura - de los lectores - no atienden a las condiciones sociales y culturales concretas de la sociedad en que se discuten (¿cuáles son las relaciones de los diversos grupos y clases en una sociedad dada con la cultura letrada?). «Lo que expresa esa crítica - plantea Sonia Muñoz - es el desfase que existe entre la valoración y transmisión de ciertas ideas de cultura y de saber por parte de sectores intelectuales y, precisamente, las posibilidades que ha tenido la sociedad para concretarlas»
3 . Antes que una consecuencia de las tecnologías electrónicas sobre las prácticas de consumo de bienes impresos, la "crisis de la lectura" estaría fundada en profundas exclusiones sociales.

Si reconocemos que las tecnologías del ordenador y el uso del hipertexto implican una continuidad - no una ruptura - del tipo de competencias que demandan la lectura y escritura de textos
4 , nos damos cuenta que las posibilidades reales de su uso son excluyentes y expresan, como plantea Sonia Muñoz en relación con «el poder o no interpretar y analizar ciertos textos», «la existencia de condiciones desiguales para intervenir en ámbitos claves de la vida social»; «sabemos que las sociedades -escribe Muñoz- han ido creando instancias (campo escolar y, particularmente, el de la educación superior, el de la ciencia y el saber; pero también, el mundo jurídico, el de la política, el del mercado) donde la interpretación de textos se constituye tanto en la base para la obtención de privilegios y prestigios, como en una actividad que, por excelencia, permite intervenir en su funcionamiento» 5 .

Tal vez las preguntas centrales del debate deban ser desplazadas a un lugar que deje de mirar la lectura única y exclusivamente en relación con los impresos y se plantee la cuestión de las lecturas de otros textos y los nuevos retos que esto supondría: reconocer el «descentramiento del libro» en la era audiovisual y de la información, nos plantea interrogantes sobre las transformaciones en los significados del saber. Como argumenta J. Martín Barbero, «los medios no sólo descentran las formas de transmisión y circulación del saber sino que constituyen un decisivo ámbito de socialización, de dispositivos de identificación/proyección de pautas de comportamiento, estilos de vida y patrones de gusto»
6 .

El tiempo libre con que cuentan estos niños es una condición importante en el consumo de bienes culturales. En este tiempo se inserta plenamente la seducción que las imágenes y los lenguajes televisivos y electrónicos (entre éstos los video-juegos) representan para ellos, convirtiéndose en dispositivos claves de aprendizaje
7 . Al contrario, el consumo de otros bienes como los textos impresos, se reduce a momentos y espacios orientados por los adultos. La televisión, quizás por el hecho de no solicitar al espectador competencias o técnicas especiales para su desciframiento, es una tecnología que bien puede usarse en cualquier lugar y condición: sus imágenes y relatos son «consumidos» de manera «fácil». Tal vez sea éste el único rasgo que homogeniza a todos los grupos de niños: la fascinación por la pantalla.

Durante el trabajo de campo y la revisión de información constatamos diversos modos y sentidos dados a la lectura, así como diferencias abismales de competencias y hábitos, determinadas por las condiciones socioculturales de los diferentes grupos. Las incoherencias o contradicciones que se presentan en los «discursos» y las respuestas de los niños nos obligan a localizarnos bajo la duda, asumiendo que la valoración del libro es una construcción social que viene legitimada e implementada por los adultos, fundamentalmente representados por los padres y la escuela.

En nuestro análisis prestaremos atención a tres elementos que serán pensados como expresión del capital escolar y cultural de los niños: el grado de interiorización y aprehensión de la racionalidad letrada - dominio de las técnicas de lectoescritura -, los sentidos asignados a la lectura - formas de valoración del texto impreso - y, finalmente, el grado de placer y disfrute - o malestar - que representa para ellos el consumo de textos impresos, y que a su vez es afectado por los cambios que ocurren en las ofertas del campo cultural. De la intersección de estos tres elementos buscamos responder a la pregunta: ¿cómo leen los niños y qué niños tienen realmente el hábito de leer?

1 Sonia Muñoz plantea esta relación: «Los consumos culturales están relativamente condicionados por el tipo y modo de distribución del equipamiento cultural entre las familias y las clases y entre los barrios o sectores de la ciudad». Véase a Muñoz Sonia, El ojo, el libro y la pantalla: consumo cultual en Cali, Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, 1995, p 32.

2 Si miramos los datos que arroja la investigación sobre consumo cultural en Cali, realizada por Sonia Muñoz, podemos hacernos una idea de los hábitos (o falta de ellos) de lectura de los padres y familias analizadas: «en la ciudad de Cali una gran mayoría de su población no ha tenido, ni tiene aún, una tradición familiar de lectura. Es decir, que una importante parte de los caleños no ha poseído, ni posee aún, un capital cultural de origen familiar que le predisponga hacia la misma. Por lo tanto, es la institución escolar casi la única fuente de constitución de dicho hábito». Para el caso de Pereira no se cuenta con información sobre consumo cultural.

3 Véase Muñoz, Ibídem. pp 60.

4 "En lo escrito hay una clave de bóveda del mundo. Todavía no se ha inventado nada más allá: los hipertextos, Internet, los CDROM y los programas de computadora suponen la lectura, obligan a la lectura y no son más sencillos que los libros tal como los conocimos hasta hoy. Quien afirme algo distinto nunca vio un CDROM ni un programa ni un hipertexto, o quiere engañarnos haciendo barato populismo tecnológico". Véase Beatriz Sarlo. "La máquina de leer" en Instantáneas. Medios ciudad y costumbres en el fin de siglo. Argentina: Ariel, 1996. pp 193.
5 Véase Muñoz, op. cit. pp 89

6. Martín Barbero aborda el descentramiento cultural del libro y de la escritura, la existencia -dentro de la sociedad- de mejores dispositivos de almacenamiento y difusión del conocimiento marginales a la escuela, y la crisis de la lectura pensada a partir de las transformaciones de los modos de leer, gracias a la circulación de una multiplicidad de textos. Además explora cómo la TV y las nuevas tecnologías modifican las relaciones entre saber e imaginario. Véase "Heredando el Futuro. Pensar la educación desde la comunicación". Santa Fé de Bogotá: Revista Nómadas, Universidad Central, 1996.

7. Como plantea Martín Barbero en relación al aprendizaje «fundado menos en la dependencia de los adultos que en la propia exploración que los jóvenes habitantes del nuevo mundo tecnocultural hacen de la visión, la audición, el tacto o la velocidad».

BIBLIOGRAFÍA

Capitulo tomado de Wold Wide Web: http://encolombia.com/comunicaciones/capitulo3a.htm [Domingo, 4 de noviembre de 2007]



miércoles, 14 de noviembre de 2007

TALLER # 4: Formatos del Lenguaje Científico

1. RESEÑA CRÍTICA:

¿Qué es?

Una reseña crítica analiza e informa al lector de manera objetiva el artículo o libro leído. En ella se presentan aspectos importantes como la tesis del texto, presentado aciertos y limitaciones que le permitirán al lector, decidir si leerá o no el libro 1

¿Cómo se hace?

Se hace reuniendo el contenido de la obra por analizar, plantea sus ideas principales y aspectos interesantes, a su vez realiza una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña le corresponde aclarar que la valoración del libro o articulo corresponde a su opinión, dejando al lector en el libre albedrio de decidir si leerá o no el libro 2.

¿Cuál es la estructura?

“Para las reseñas criticas no existen pautas formales especificas, porque la forma de la reseña se adecua siempre al publico esperado". 3 Para realizar la reseña es mucho más provechoso realizar un resumen por objetivo, hipótesis, desarrollo de la argumentación, pertinencia de la bibliografía y de los datos utilizados. Con base en esta información será más fácil para el lector, comprobar si la informar planteada es adecuada o no. 4

¿Cuál es el lenguaje?

El lenguaje debe ser claro, para que al lector le sea más entendible la información que el autor expone.


¿Cuál es el objetivo?

El objetivo de la reseña crítica es evaluar críticamente un texto, e informar al lector de manera objetiva. El autor puede hacerlo por dos formas de análisis y evaluación: interna o contextual. “La evaluación interna analiza la coherencia interna, la validez de la argumentación, la pertinencia de los datos utilizados y de la bibliografía citada, etc. La evaluación contextos analiza la pertinencia del objetivo, la actualidad y pertinencia de las hipótesis defendidas por el autor, la pertinencia y actualidad de los datos utilizados y de la bibliografía citada, la relevancia de la obra para el estado del arte de la discusión, la relación de la obra con otros textos y otras problemáticas” 5

1 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 43c, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/43c.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

2 Comparar también, Publicado en El malpensante, No. 42/dic. 2002, disponible en World Wide Web: http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

3 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 43c, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/43c.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

4 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 43c, disponible en World Wide Web: www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/43c.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

5 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 43c, disponible en World Wide Web: www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/43c.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

2. ENSAYOS DE OPINIÓN

¿Qué es?

Un ensayo de opinión son posturas sustentadas y razonables frente a un problema. El autor expone su punto de vista y se esfuerza en debatirlo con argumentos y justificaciones solidas que convenzan al lector. 6

¿Cómo se hace?


Para realizar un ensayo de opinión es necesario tener pleno conocimiento del tema a desarrollar, documentarse, buscar antecedentes sobre el tema e información que lo ayuden a ubicarse, armar el debate, es decir, ordenar los argumentos, tanto los propios como los ajenos, y exponer los mismos con cautela y discreción.7

¿Cuál es la estructura?

La estructura del ensayo de opinión consta de:
La introducción: la que captura al lector
El desarrollo: es donde desarrolla sus argumentos que dan paso al debate
La conclusión: es donde el debate ha sido aclarado para el lector por medio de los argumentos. El autor hace su conclusión final y muestra el significado de su conclusión.
Recuerde: el ensayo entregado debe constar de; página de titulo, esquema de la estructura del ensayo, el ensayo mismo y la bibliografía. 8


¿Cuál es el lenguaje?

El lenguaje ha utilizar en un ensayo de opinión, debe permitirle al lector, entender claramente lo que autor quiere expresar, por consiguiente se recomienda que el lenguaje sea claro, veraz, especifico y preciso.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo principal del ensayo de opinión es que el autor sea responsable de sus opiniones, y las mantenga firmes, por medio de justificaciones ya argumentos razonables. Recuerde: “tener una opinión es marcadamente diferente de tener una idea, para tener ideas es suficiente tener imaginación, pero para tener opiniones es indispensable tener razón. Una idea no requiere justificación, pero una opinión sin justificación es un dogma o prejuicio”. 9

6 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 47c, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/47a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

7 Comparar también, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 47c, disponible en World Wide Web: www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/47a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

8 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 47c, disponible en World Wide Web: www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/47a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

9 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 47c, disponible en World Wide Web: www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/47a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

3. ARTICULO ESPECIALIZADO

¿Qué es?

Es un trabajo académico en donde se publican los resultados de una previa investigación. El investigador expone su trabajo a un examen público y a su vez a una revisión critica por parte de la asociación académica. 10

¿Cómo se hace?

Para determinar como se escribe un artículo especializado es necesario saber escribir y redacta un ensayo y una reseña, porque en el artículo especializado deberá saber expresar sus ideas y planteamientos de manera objetiva y sin equivocaciones. Teniendo en cuenta que el público al que va dirigido el articulo son a personas especializadas en esa disciplina. 11

“la elaboración de artículos especializados se apoya, por tanto, en técnicas de escritura correspondientes a formatos académicos más sencillos, pero las conduce a un mayor nivel de exigencia, precisión y rigor; cuanto más se practican los formatos básicos de escritura académica, más se facilita la escritura del artículo. 12

¿Cuál es la estructura?

En la estructura del artículo especializado se deben tener en cuenta unos puntos claves a seguir, para que el desarrollo del mismo sea más preciso y ordenado.


1. Pagina de titulo. 13
2. Resumen: “El resumen es como un titulo un poco mas extenso, compuesto de varias frases; en el usted hace una síntesis del contenido de su articulo en la que se destacan los puntos mas sobresalientes”
14
3. Introducción: “en la introducción expone brevemente el problema y el estado de la investigación en el tema”
15
4. Debate: “esta es la sección central del articulo, en la cual se prueba o se refuta la hipótesis del trabajo; a lo largo del debate usted desarrolla la discusión de la hipótesis e incluye referencias bibliográficas y citas cuando lo requiera para probar partes de su argumentación”
16
5. Conclusión: “en la conclusión usted resume de manera concisa los resultados del debate en torno a la hipótesis y evalúa sus posibles repercusiones para el estado de la investigación en el tema”17
6. bibliografía y otros materiales: “en la bibliografía usted referencia los libros, artículos y demás materiales que haya consultado para la estructura de su articulo”18
“El artículo especializado suele tener entre 14 y 20 páginas.”
19

¿Cuál es el lenguaje?

Teniendo en cuenta que el artículo especializado es un formato académico, el lenguaje del mismo debe ser acorde, es decir, el artículo es “especializado” por consiguiente, el léxico que se utilice debe ser inteligente, claro, conciso, exacto y formal.
20

¿Cuál es el objetivo?

“su finalidad principal es comunicarle a los lectores los resultados del desarrollo de una hipótesis. El articulo es “especializado” porque no esta dirigido al publico en general sino a una comunidad académica especifica”
21


10 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

11 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

12 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

13 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

14 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

15 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

16 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

17 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

18 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

19 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

20 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

21 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 49a, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/00a.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]


4. PROTOCOLO ACADÉMICO

¿Qué es?

Un protocolo académico es aquel trabajo que describe el desarrollo de un evento en particular, donde se explica el contenido del debate y las conclusiones del evento.
22

¿Cómo se hace?

Primero hay que tener una capacidad de síntesis que le permita desarrollar con pertinencia lo tratado en el evento, además, una descripción sistemática de las etapas y el avance de la discusión.
23

¿Cuál es la estructura?

La estructura del protocolo debe tener tres partes principales:
“ a) Cabecera del protocolo: evento (organizador), fecha, lugar y duración y el tema. B) Descripción de la discusión; síntesis te las etapas de avance del evento y de la discusión y de los resultados, se incluye, critica del evento, argumentos o tesis adicionales y resultados. C) Fin del protocolo; fecha y firma del autor del protocolo”
24

¿Cuál es el lenguaje?

El lenguaje que se debe utilizar en un protocolo académico, es descriptivo, claro, breve y conciso, que le permita al lector entender claramente los puntos tratados en el debate que son de suma importancia.

¿Cuál es el objetivo?

El protocolo es de ayuda fundamental para dos aspectos importantes: “Primero, se aprende a discutir, a distinguir entre la mera opinión y el real aporte. Segundo, se aprende a resumir una discusión, resaltando el avance del conocimiento grupal acerca de un tema, esto significa que se aprende a escuchar atentamente, buscando lo que une a todos los participantes en la discusión, incluso a través de sus divergencias”.
25



22 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 40, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/40.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

23 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 40, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/40.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

24 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 40, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/40.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

25 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 40, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/40.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

5. MONOGRAFÍA DE GRADO

¿Qué es?

La monografía de grado es un trabajo académico profesional de cada disciplina, donde se aplica el conocimiento adquirido en el transcurso de la carrea profesional, que le servirá para graduarse como profesional. 26

¿Cómo se hace?

Para realizar una monografía de grado, debe delimitar un tema, tenga en cuenta que el tema que prefiera no sea global o tenga problemas disciplinares sin resolver. “Un trabajo de grado se concentra en resolver una hipótesis de trabajo estándar y delimitada que se puede desarrollar en 50-80 paginas y en un lapso de aproximadamente 4 meses de trabajo disciplinario”
27

¿Cuál es la estructura?

El proyecto de la monografía debe tener la siguiente estructura:

Justificación
Antecedentes
Objetivos
Metodología
Marco conceptual
Tabla de contenidos
Cronograma
Bibliografía básica.
28


¿Cuál es el lenguaje?

La monografía de grado “como trabajo ejemplar debe estar impecablemente bien hecho y no tener “fallas de diseño”. El trabajo de grado no puede tener errores de ortografía, gramática, semántica, etc.”.
29

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo de la monografía de grado es verificar el “estado del arte” correspondiente a cada disciplina.
30

26 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 41, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/41.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

27 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 41, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/41.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

28 Comparar también, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias humanas, disponible en World Wide Web:
http://www.humanas.unal.edu.co/literatura/pregrado/trabajo_de_grado.html, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

29 Ver, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 41, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/41.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

30 Comparar, Universidad del Rosario, Escuela de ciencias humanas, Guías de calidad, Guía 41, disponible en World Wide Web:
www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/documentos/facultades/pdf/41.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

6. INVESTIGACION CIENTÍFICA

¿Qué es?

“La investigación científica es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. 31

¿Cómo se hace?

“La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga la realidad, la analiza formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías”. Para la investigación científica se tiene en cuenta las fases y etapas del método científico. 32

¿Cuál es la estructura?

La estructura de la investigación científica no es definida ya que depende del autor que tipo que desee hacer para su investigación. Existe tres principalmente: histórica, la que describe lo que era, descriptiva, interpreta lo que es y experimental, describe lo que será, cada una de estas tiene su respectiva estructura.33

¿Cuál es el lenguaje?

El lenguaje de la investigación debe ser científico, claro, objetivo, argumental y razonable.

¿Cuál es el objetivo?

El principal objetivo de la investigación es obtener un nuevo conocimiento científico. 34


31 Ver, Monografías, La investigación científica, disponible en World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

32 Ver, Monografías, La investigación científica, disponible en World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

33 Comparar, Monografías, La investigación científica, disponible en World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

34 Comparar, Monografías, La investigación científica, disponible en World Wide Web:
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]


7. INFORME DE LECTURA

¿Qué es?

“Es un trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al análisis de una problemática, que será abordada a partir de la lectura de determinados textos fuente (bibliografía primaria) y que encontrara apoyatura en bibliografía secundaria (textos que comentan o se ocupan del tema elegido o de las fuentes primarias)”35

¿Cómo se hace?

En la elaboración del informe de lectura es recomendable dividirlo en tres partes: pre escritura, redacción, revisión y reescritura. En la redacción del informe deben tener presente el destinario, usar el pronombre “yo”. Tenga en cuenta que debe facilitarle la lectura al lector, es decir, “no suponga que su lector lo comprende de antemano” 36. “asegúrese de no formular juicios infundados que no pueda justificar mediante la apelación de fuentes autorizadas que revisaron el tema que usted ha elegido”.37

¿Cuál es la estructura?

El informe de lectura contiene de: portada, índice, introducción, desarrollo, cierre, bibliografías primarias y secundarias, por ultimo, apéndice cuando corresponda. 38

¿Cuál es el lenguaje?

El informe de lectura implica una forma de redacción correcta en donde el autor pueda entender claramente lo dicho por el autor, por consiguiente el lenguaje es significativo porque el autor deberá explicarle al lector cada concepto relevante, guiándolo en el transcurso de la lectura.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo es saber manejar con claridad, cual es el problema y a partir de una pregunta poder responder que dice el autor y aprender a “no tomar una posición frente al problema central del informe, ni tampoco discuta con sus fuentes primarias”.39

35 Ver, Facultad de psicología UBA, confección Acuña, Cynthia, disponible en World Wide Web:
http://www.elseminario.com.ar/instructivo/guia_informe_lectura.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]
36 Ver, Facultad de psicología UBA, confección Acuña, Cynthia, disponible en World Wide Web:
http://www.elseminario.com.ar/instructivo/guia_informe_lectura.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]
37 Ver, Facultad de psicología UBA, confección Acuña, Cynthia, disponible en World Wide Web:
http://www.elseminario.com.ar/instructivo/guia_informe_lectura.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]
38 Comparar, Facultad de psicología UBA, confección Acuña, Cynthia, disponible en World Wide Web:
http://www.elseminario.com.ar/instructivo/guia_informe_lectura.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]
39 Ver, Facultad de psicología UBA, confección Acuña, Cynthia, disponible en World Wide Web:
http://www.elseminario.com.ar/instructivo/guia_informe_lectura.pdf, [consulta: Sábado, 10 de noviembre de 2007]

BIBLIOGRAFÍA

Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Guías de calidad, disponible en: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/guias.htm

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/literatura/pregrado/trabajo_de_grado.html.

Monografias, Investigación científica, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

Universidad Sergio Arboleda, publicado en El malpensante, No. 42/dic. 2002, disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm


sábado, 10 de noviembre de 2007

Quiz Lenguaje de la Ciencia


1. ¿Qué es un ensayo de opinión?

RTA: Un ensayo de opinión consiste en que el autor presenta su punto de vista, se esmera en debatirlo con argumentos sólidos y razonables frente a un problema, y a su vez los desarrolla para llegar a una conclusión que logre convencer al lector.

2.
¿Qué es una monografía de grado?

RTA: La monografía de grado es un trabajo académico profesional de cada disciplina, que tiene como objetivo verificar cuidadoso y detalladamente el "estado del arte" en que se encuentra, es decir, calificar lo aprendido a través de un tema escogido por el estudiante, donde reúna el conocimiento adquirido en el transcurso de su carrera profesional. Si la monografía de grado es aprobada podrá graduarse.

3. ¿Qué es un informe de investigación?

RTA: Es un informe que representa el resultado final de un extenso proceso de investigación. Primero se determina un tema, se buscan antecedentes e información sobre el tema, utilizando las fases y etapas del método científico.

4.
¿Qué es una reseña crítica?

RTA: Es un texto expositivo y argumentativo en donde el autor esta en condiciones de emitir juicios de valor y opiniones fundamentadas. Expone aciertos y limitaciones acerca de un texto, articulo o libro leído.
"la función es informar al lector de manera objetiva, para que pueda decidir si el texto "vale la pena" leer".

lunes, 5 de noviembre de 2007

Protocolo Académico

Foro Los Realitys en Colombia.
Invitados Especiales: Amparo Pérez y Germán Yances
Expositores:
· Profesor Elquin Rubiano
· Profesora María Ángela torres
· Natalia Vega
· Pablo Triana
Protocolo de la sesión del 1 de noviembre de 2007
Claustro, salón 200, torre D; duración 11:00 am – 1:30 pm
Tema:
Realitys shows

1. La exposición tiene como disputa la participación de las personas en los realitys y el mensaje que va implícito en cada uno de estos programas. Además, la ignorancia de estos participantes de no conocer la estructura y el formato, ni tampoco el uso que se le dará a su personaje. Que mas adelante va ser utilizado para “ganar” rating de cualquier forma, construyendo un villano y un bondadoso, que se transformará en una mercancía dejando una considerable ganancia.

2. La crítica de la conferencia se basó en dar un análisis profundo a los realitys que ha mostrado la televisión colombiana, tomando como ejemplo “nada más que la verdad del canal caracol”. Cuestionando a la vez, la verdadera función de los medios de comunicación que resulta contradictorio con algunos realitys shows. A la vez el profesor Elquin Rubiano en su apertura explicó “un reality es tan real como un documental de la vida salvaje”, a su vez denomino los realitys “Bailando por un sueño del canal RCN” y “nada mas que la verdad del canal CARACOL”, como programas aberrantes que no sólo violan derechos de los ciudadanos sino también ponen en tela de juicio la función de un medio de comunicación tan importante como lo es la televisión.

Fueron muchos los aspectos importantes de este foro, y todos cumplen un rol especial para poder entender la magnitud del problema. Comenzando por la relación del presentador y la función del medio, de igual manera la forma como se utiliza la entrevista, el entretenimiento para los televidentes, el uso de imágenes, la voz en off, el manejo de cámaras y lo más importante las categorías de los contenidos, que son en su mayoría temas de intimidad, como la sexualidad.

3. En la discusión se cuestiona la estructura, formatos y contenidos de los programas televisivos como los Realitys shows, que sin tener previo conocimiento infringen leyes y derechos fundamentales solo por adquirir un mayor rating. Y aun más deprimente la acogida que tiene por parte de las personas que participan por un fin en especial en estos programas. Nathalia Vega estudiante de segundo semestre y Pablo Triana de séptimo semestre de comunicación social-periodismo de la universidad externado de Colombia, explican los derechos constitucionales que son violados en el programa “nada mas que la verdad”. Los limites existentes entre libertad de prensa y los derechos fundamentales, la responsabilidad social de los contenidos televisivos y por ultimo los fines y principios de los medios de comunicación, que a la hora de presentarlos en televisión no son tenidos en cuenta, y por esta razón se contradice al artículo 2 de la Ley 182 de 1995.

ARTÍCULO 2o. FINES Y PRINCIPIOS DEL SERVICIO. Los fines del servicio de televisión son formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana, Con el cumplimiento de los mismos, se busca satisfacer las finalidades sociales del Estado, promover el respeto de las garantías, deberes y derechos fundamentales y demás libertades, fortalecer la consolidación de la democracia y la paz, y propender por la difusión de los valores humanos y expresiones culturales de carácter nacional, regional y local”.1

4. Después de plantear todos los problemas principales de los realitys y cuestionarnos sobre la función primordial de los medios de comunicación, se finalizó la conferencia, con la intervención de Amparo Pérez, quien aporto que “la función del defensor del televidente del canal caracol también esta en tela de juicio, ya que su función es informar que opinan los televidentes” y Germán Yances critica de manera prudente y sutil estos realitys que no enriquecen, ni son formadores de cultura para quienes ven esta clase de programas.



Cindy Lara Rodríguez, 3 de noviembre de 2007




1. Véase, artículo 2 de la Ley 182 de 1995,
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0182_95.HTM, [consulta: sábado,03 de noviembre de 2007]